Ayurveda, un abordaje integral para el cuidado de la salud

VIDA SUSTENTABLE01/09/2020Redacción QuintaesenciaRedacción Quintaesencia
Portadas web

“Soy correntino y soy especialista en Diagnóstico por Imágenes. Me recibí en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, viví un par de años en Buenos Aires y hace 5 años volví a Corrientes. Hace un tiempo empecé a indagar sobre las medicinas llamadas complementarias y más concretamente, la medicina ayurvédica. Además de ejercer mi profesión, también realizo consultas y asesoramientos ayurvédicos”. Así se presentó el médico Martín Valdez en el inicio de una extensa entrevista concedida a Quintaesencia

A modo de contexto, comentó que ese proceso de búsqueda por mal llamado “alternativo” comenzó cuando comprendió que la medicina que practicaba, “se ‘quedaba corta’ en muchos aspectos porque, está muy enfocada en el síntoma y en la enfermedad y no en el enfermo, además es muy agresiva e invasiva. Y empecé sentir que no era suficiente, aunque nuestro objetivo como médicos, es tratar de darle una mejor calidad de vida al paciente”.

No obstante, aseguró que la medicina alopática cuenta con herramientas muy valiosas para determinado tipo de patologías, para determinado tipo de situaciones, “pero todo lo que tiene que ver con la relación entre las emociones, la mente y el entorno, la persona como un todo, y la enfermedad está muy poco explorada”. 

“Mi búsqueda empezó a partir de la práctica de yoga y desde ahí, empezó una ampliación de conciencia de los diferentes aspectos, primero personales desde lo físico a lo mental y lo espiritual", rememoró. Agregó que en ese camino se dio cuenta que "el ayurveda, era una disciplina que tenía herramientas valiosísimas tenía una mirada muy, muy profunda de lo que es el ser humano en todas sus dimensiones y al entender o empezar a navegar en ese mundo, encontré herramientas muy valiosas y muy eficientes para permitir un proceso de sanación completa para el paciente. Porque más allá de sanar una determinada dolencia, busca la plenitud de la persona en todas sus dimensiones, y ese es realmente el concepto de salud”. 

“La medicina ayurvédica es el sistema médico más antiguo de la humanidad y sigue estando vigente más que nunca. Más allá de que hay un boom en occidente, me pareció que era que era una oportunidad muy interesante para empezar a desarrollarlo en Corrientes. Y por ello, lo voy alternando con mi otra actividad, porque me parece interesante poder integrarlas a ambas y potenciarlas con un método que tiene una mirada más profunda, más abarcativa del ser humano”, puntualizó el médico.  

Hacerse cargo de la salud

En cuanto al valor que posee el ocuparse de la salud, Valdez indicó que es una responsabilidad, “no es algo que nos viene dado, si yo castigo a mi cuerpo, seguro que me va a pasar factura. Entonces, lo que tengo que hacer es trabajar para generar conciencia porque cuanto más consciente soy yo de mi cuerpo, estados mentales y estados emocionales, de todo lo que lo que hago en mi vida porque todo esto influye en nuestro estado de armonía o desarmonía. Por ello, es imprescindible la prevención entendida como la toma de responsabilidad de nuestra salud y como el empoderamiento de lo que somos y hacemos”.

En esa línea, comentó que “una vida saludable se genera a partir de hábitos saludables, entonces el cuerpo se beneficia con el buen dormir, la buena alimentación, la buena relación con la gente que nos rodea, vivir en un ambiente sano, limpio, ordenado, entre otras recomendaciones que hacen que nos mantengamos en armonía”.

“La alimentación uno de los pilares, pero desde el punto de vista ayurvédico, alimento es lo que ingresa por todos nuestros sentidos y no solamente lo que comemos, sino lo que vemos, lo que escuchamos, lo que percibimos a través del gusto, el olfato, el tacto. Es decir, todo lo que ingresa por nuestros sentidos, lo que hace lo que somos y entonces todo eso nos alimenta entonces no solo tenemos que prestar atención a lo que comemos sino también a y los programas de televisión que vemos, los libros que leemos, las personas con las que nos relacionamos, el ambiente en el que vivimos, el tipo de actividad física que hacemos, entre otros aspectos de nuestra vida, como también ser conscientes de las toxicidades a las que no sometemos cotidianamente”, subrayó Valdez.

Puntualizó que las toxinas emocionales, por ejemplo, se traducen en desequilibrios orgánicos porque hay una relación directa entre la represión de emociones o emociones negativas, como la ira la envidia, el resentimiento, la depresión, etcétera, “que repercuten directamente en principio en un nivel fisiológico y que mantenida en el tiempo, la enfermedad se sedimenta en el órgano y ahí es por ahí cuando la medicina alopática recién la descubre, ya cuando el tumor instalado, cuando la alteración ya es visible, tangible, pero antes hay una serie de desequilibrios energéticos”.

“Muchas veces parten de emociones reprimidas o de pensamientos patológicos, pensamientos negativos, pensamientos que van en contra de nuestra integridad y si no estamos atentos, si estamos conscientes de esos aspectos de nuestra personalidad, terminan cristalizándose en un órgano y ahí es cuando recién se comprueba la presencia de un tumor”, remarcó. 

Al momento de analizar cuál debería ser el rol del médico, Valdez indico que deberían potenciar la capacidad para ver al enfermo más allá del síntoma, “porque eso sólo es la punta del iceberg, es la consecuencia de una cadena larga de hechos de conductas, sucesos que derivaron en el problema con que nos está consultando hoy, pero nosotros no deberíamos centrarnos en ese problemita, sino ver más allá”.  Para eso, indicó, deben desarrollar la intuición y la empatía, para escuchar al paciente no sólo auditivamente, sino en forma integral. 

"...hay que traer un poquito de luz, de conciencia a todo esto y empezar cada uno a hacer lo que pueda, desde separar la basura, tener plantas en la casa, entre otros pequeños grandes cambios”, enfatizó.

De saberes y prácticas

Para Valdez, también es muy importante estar más atentos a las enseñanzas de los abuelos relacionadas con el uso de plantas e hierbas medicinales, “porque se está demostrando que no sólo son creencias, sino que son saberes que tienen sentido y funcionan. Por lo que deberíamos estar dispuestos a ponerlos a prueba”.

En relación al momento particular e histórico que atravesamos como consecuencia de la pandemia del Covid-19, el profesional de la medicina indicó que en este tiempo también creció la tendencia a buscar potenciadores naturales del sistema inmunitario

Señaló que, a su criterio, hay poca o escasa información sobre el impacto que puede tener una potenciar la inmunidad “en lugar de tan solo utilizar métodos de barrera para el contagio, porque se habla mucho del alcohol de lavarse las manos y del barbijo, pero no se habla de cómo potenciarlo para disminuir las posibilidades de contagio de coronavirus o de cualquier enfermedad, porque si tengo un sistema inmunitario sólido, las chances de contagiarme sean prácticamente nulas”.

“Sabemos que la actividad física fortalece el sistema inmunitario, al igual que el consumo de determinados alimentos, pero si tengo altos niveles de estrés, mala alimentación y demás, por más que tome un té de jengibre, por ejemplo, no van a ocurrir los milagros. Es decir, hay que acompañarlo a ese proceso con una toma de conciencia”, dijo el médico.

Afirmó que ese cambio es necesario, porque “la autodestrucción, el consumo ilimitado y la deshumanización, nos está llevando a por caminos muy oscuros y yo creo que hay que traer un poquito de luz, de conciencia a todo esto y empezar cada uno a hacer lo que pueda, desde separar la basura, tener plantas en la casa, entre otros pequeños grandes cambios”, enfatizó. 

Para Valdez, cualquier cambio que se inicie debe ser constante y con compromiso. “Todo lo demás viene después, pero además no hay que tratar de meterle tanta cabeza, de racionalizar tanto, de no sobre exigirse tanto, darle tiempo al cuerpo y escucharlo, comprender cómo nos afecta cada situación, cada paso, cada emoción”, concluyó. 

 

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí buenas noticias, buenas historias en la bandeja de entrada de tu correo.