Doulas: la delicada misión de acompañar embarazos durante la pandemia
GENERAL09/05/2021Josefina EchezárragaLa psicóloga y doula Jésica Busciglio, es una de las tantas mujeres que en Corrientes acompaña a gestantes, una tarea que jamás ha sido simple pero que en pandemia, tomó giros inesperados. La misión que trasmite saberes ancestrales cobra fuerza en el mundo y también logra ganar terreno en Corrientes y en la región. Sobre el tema, la especialista da detalle y destaca las fronteras del trabajo que realizan quienes deciden formarse para esta tarea.
“Acompañamos en el recorrido de transformarnos en madre”, resume Jésica, al ser consultada por Quintaesencia sobre su labor. Además, destaca que el proceso inicia durante el embarazo y se extiende hasta el puerperio. Para quienes no han escuchado hablar del término puede todo parecer extraño, “nuevo”, pero sin dudas, es más antiguo de lo que muchos imaginan y tiene un significado muy arraigado en la historia de ser madre. “Doula, significa, una mujer que sirve a otra”, explica la especialista consultada y la información llega para echar luz al respecto.
Parteras, matronas, mujeres que eran acompañadas por otras mujeres durante el parto, son parte de la historia hasta mediados del Siglo XX cuando se fueron incorporando técnicas médicas al proceso. “Antes de comenzar voy a ser muy clara con esto, las doulas no realizamos ni una técnica médica, no escuchamos latidos, no hacemos tacto, nada que respecte a médicos, obstetras, parteras o enfermeras, nuestra misión es estar a disposición de la madre, de sus necesidades emocionales sobre todo y sí les brindamos herramientas para poder disminuir dolores, las ayudamos con respiraciones, les ofrecemos distintas posiciones para estar más cómodas o elementos que puedan colaborar en el momento del parto”, resume la doula.
Las doulas no realizamos ni una técnica médica, no escuchamos latidos, no hacemos tacto, nada que respecte a médicos.
Ser madres es -sin dudas- un camino emocional en el que primero por nueve meses, una mujer atraviesa por un sinfín de cambios. “Nunca un embarazo es igual al otro, nunca una mujer pasa las mismas situaciones, siempre se dan cambios, lo que hacemos es acompañar, brindar herramientas y sobre todo información, porque lo que ha pasado mucho en los últimos años es que nos quisieron convencer de que la mujer no podía parir sola. Siempre se le dijo que necesitaba ayuda médica y muchas veces de intervenciones, si un proceso de gestación está debidamente acompañado y la mujer así lo quiere, el parto se convierte en un proceso natural, pero además hablamos de que se trata de un momento de poder que también está lleno de placer y de una felicidad enorme, pero para eso hay que estar informadas”, resalta.
Hace varios años el termino comenzó a ganar terreno, mujeres que eligen a sus doulas para que ingresen con ellas a la sala de parto, que encuentran en ellas un sostén. “Estamos volviendo a las bases, estamos pariendo en tribu, como nos gusta decir a nosotras”, insiste Jesica y al mismo tiempo trae a la conversación un término que hace poner en valor el trabajo de doulas y también de parteras, “estamos humanizando el parto, ponemos sobre la mesa un derecho como lo es el parto respetado y sin violencia obstétrica, temas que siempre estuvieron un poco patiados bajo la alfombra”.
El tema despierta una de las grandes demandas que se hicieron sentir en el último año: “Parir en pandemia escondió un detrás de escena que gran parte de la sociedad desconoce, como colectivo debimos alzar la voz, porque en Corrientes y en el todo el país, las mujeres eran obligadas a parir solas, el momento del parto para el que muchas se habían preparado durante meses, se convertía en un momento tenso en el que si la mujer o las parejas no estaban debidamente informadas, eran violentadas en sus derechos, por eso es que de manera espontánea nos empezamos a juntar para reclamar derechos, fue una lucha que en el medio de la pandemia costó, pero la llevamos adelante y así fue que logramos revertir la situación en algunos centros de salud de Corrientes, en otros aún no”.
Hoy más que nunca doulas, parteras, mujeres del colectivo siguen insistiendo en que el mejor camino es la información: “Se siguen dando atropellos, cuando una mujer llega a un hospital en trabajo de parto se encuentra por un lado muy vulnerable, pero al mismo tiempo tiene un poder increíble, el poder de dar a luz, de parir y de decidir cómo lo va a hacer, hablamos de esto damos charlas, talleres y capacitaciones, es que no se trata de un capricho, lo que estamos preservando es la salud de ese niño que llega al mundo y que la evidencia científica demuestra que al pasar por el canal de parto, al tener el contacto con su madre, logra obtener muchísimos beneficios emocionales e inmunitarios que serán muy importantes para su desarrollo”.
Jésica, habla con pasión sobre su trabajo, sobre la importancia de brindar información: “No estamos en contra de nadie, estamos a favor de las madres, de los niños, buscamos generaciones que nazcan sin violencia, buscamos desterrar las malas experiencias de madres a las que se las somete a procedimiento quirúrgicos, incluso contra su voluntad. La verdad es que en el mundo, en Argentina, en Corrientes y en la región, durante esta pandemia se han realizado prácticas que nada tienen que ver con el cuidado de la salud durante el nacimiento, sino todo lo contrario, por eso que seguimos hablando de estos temas”, insiste.
Si bien la charla se disparó hacia varios lugares, es importante resaltar que el objetivo de la entrevista fue hablar con quién aborda un tema complejo, al que se debe prestar atención y sobre todo del cual poco se habla. Parir en pandemia, ser gestante en medio de una situación nueva para todos, pero saber que hay quienes acompañan estos momentos, con palabras, con herramientas, desde el amor y desde el conocimiento.
Y es que la información es clave para quienes están atravesando el maravilloso camino de traer una vida al mundo.
Para encontrar más información sobre y estos temas relativos podes ingresar a la cuenta de Instagram de Jésica y su equipo: @anidarok