Animales como sujetos de derecho, una movida en crecimiento

GENERAL25/09/2021María del Carmen Ruiz DíazMaría del Carmen Ruiz Díaz
derechoss
Buscan que los animales sean considerados como sujeto de derecho.

La Asociación Civil Lucha por la Integración Social y el Derecho Animal (ALUISA) es una de las entidades consevacionistas de la República Argentina que, desde hace un tiempo, promueven que los animales sean considerados sujetos de derecho ante las leyes nacionales. A fin de conocer un poco más de esta iniciativa, Quintaesencia entrevistó al asesor legal de esta organización, Juan Pablo Iunger. 

Durante la charla vía Zoom, el abogado señaló que en hay informes internacionales que considera a los animales como "seres sintientes, en otros, sujetos de derecho y en nuestro país cuando se habla de sujeto con derechos es porque hay algunos fallos que los denominan de esta manera". En esa línea, remarcó que en la ley del año 1954 (ley 14.346) ya "se los denomina como víctimas, ya ahí empezó a haber una apreciación de que no son cosas, que sienten y que tiene que tener derechos que deben ser reivindicados a través de las normas". 

En este sentido, indicó que por ello una de las líneas de trabajo de la entidad es la difusión del derecho animal, "porque consideramos que la concientización de que son sujetos ante la ley pero también que debemos respetar la biodiversidad y dejar de tener una mirada antropocéntrica (concepción filosófica que considera al ser humano como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación), para lo cual se debe trabajar mucho también la difusión a través de los medios".

Para Juan Pablo, es igualmente significativo e importante que, así como se busca incorporar ese reconocimiento de los animales ante la ley, "también es muy importante contar con el acompañamiento de quienes deben aplicar esa normativa, es decir la Justicia. Entonces, además de la denuncia que alguien puede hacer, también contar con esa aplicación", especificó.

En este sentido, comentó como antecedente un fallo que tuvo lugar en la provincia de Entre Ríos que "concedió una orden de restricción que impide a un hombre denunciado por violencia, que no se pueda acercar tampoco a los animales de la víctima, ampliando el círculo familiar, considerándola como una familia multiespecie".

TAS

Juan Pablo comentó además que la bandera insignia de ALUISA es lograr el tratamiento y sanción de la ley de No Más TAS (tracción a sangre). "Lo que buscamos es que esta actividad sea prohibitiva, y no meramente normativa, en todo el territorio nacional", remarcó. Señaló también que esta entidad ya logró 400.000 firmas en change.org para pedir la erradicación de la tracción a sangre.

Por ello, tienen previsto presentar por tercera vez, el proyecto de ley para que sea tratada en el Congreso nacional.

"Pero no debe perderse de vista que el tema de la TAS es muy complejo, porque es un aspecto de una problemática social que, por lo general, no es abordada en ese sentido. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires está prohíbido la circulación de los carros, pero sólo por una cuestión de ordenamiento del tránsito. Cruzás la General Paz y podés ver la cantidad de caballos que tiran los carros", indicó.

En cuanto a cuánto falta en lograr el cambio de conciencia tanto en la problemática de la TAS o los animales como sujetos de derecho, Juan Pablo consideró que "somos testigos de cambios fundamentales que hasta hace poco tiempo atrás, eran impensados. Entonces, yo creo que poco a poco, se va consiguiendo. Creo que no nos tenemos que conformar con lo ya conseguido pero sí, tenemos que seguir buscando que estos cambios se sigan profundizando". 

"Tal vez no lo veamos nosotros pero ojalá, que sí lo puedan ver nuestros hijos", concluyó. 

Para conocer cuáles son las actividades que lleva a cabo ALUISA, podés ingresar a su cuenta de Instagram: aluisaorg.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí buenas noticias, buenas historias en la bandeja de entrada de tu correo.