(*) Por Sandra Laham
Desde el conocimiento del sentido común, comer se nos presenta como un hecho “biológico”, “natural”.
El hecho que necesitemos comer y que para ello los humanos, tanto hoy como en el pasado, tratemos de procurarnos alimentos según nuestras necesidades y preferencias parece algo “evidente” que no merece reflexión.
Es esta cotidianeidad del acto alimentario, lo que lo opaca naturalizándolo y lo saca de la esfera de la reflexión.
Las comidas son ricas en varios aspectos: por sus sabores, por sus tradiciones innatas, por sus nutrientes que sacian el hambre.
El antropólogo Claude Fischler decía que no sólo comemos nutrientes sino que también comemos sentidos.
Eso significa, que la alimentación no se agota en estudiar los nutrientes. Si sólo nos alimentásemos con nutrientes todos los humanos comeríamos alimento balanceado.
Hay una identidad alimentaria. En los migrantes es lo último que se pierde. Lo primero que hacen al llegar a un país es cambiar de ropa. Pero la comida, dentro de lo posible, no se toca.
Comer es un hecho complejo, no es exclusivamente “biológico” ni tampoco totalmente “social”.
Estudiando el uso de los alimentos en diferentes sociedades se encontró que a lo largo y a lo ancho del planeta coincidían las siguientes prácticas: satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo, iniciar y mantener relaciones personales y de negocios, demostrar la naturaleza, profundidad y extensión de las relaciones sociales, proporcionar un enclave de actividades comunitarias, expresar amor y cariño, expresar individualidad, proclamar la distinción de un grupo, demostrar la pertenencia a un grupo, hacer frente al stress psicológico o emocional, señalar el status social, proveer recompensas y castigos, reforzar la autoestima y ganar reconocimiento, manifestar y ejercer poder político y económico, prevenir; diagnosticar y tratar enfermedades físicas y mentales, manifestar experiencias emocionales.
Por lo tanto, los alimentos necesitan algo más para ser comidas.
¿Quién pagaría por esta cena?
MENU DEL DIA
735,5 ml de agua
63,8 gr de proteínas
109,6 gr de hidratos de carbono
67,01 gr de grasas
280 mg de calcio
7,9 mg de hierro
3517 mg de sodio
11,97 mg de zinc
2203 mg de potasio
6,4 gr de fibras
0,52 mg de tiamina
1,2 mg de rivoflavina
9,4 mg de niacina
60,7 mg de vit. C
3241,6 mcg de vit. A
y además Vit B6 y B12, ácido fólico, vit D y E
1400 calorías
Por persona, solo $520
Probablemente nadie porque comer es “algo más” que ingerir nutrientes. No pagaríamos por esta cena porque como humanos no comemos nutrientes sino comida.
Para ser “comida” los nutrientes deben estar organizados según las pautas culturales que los hagan comprensibles, deseables, en fin: comestibles.
El mismo menú, ésta vez con sus componentes sociales, se transforma en una comida que algunos considerarían digna de ser tomada.
MENU DEL DIA
Tomate relleno con atún y mayonesa
Bife a la plancha Ensalada de chauchas, zanahoria y huevo
Flan casero con dulce de leche
Pan, vino de la casa y café
Por persona, solo $520
Ahora, transformada en platos la reconocemos porque ha sido in-formada por las categorías de nuestra cultura, aunque los dos cuadros digan lo mismo, esta es comida y la otra apenas un listado de sustancias comestibles.
Para que sea alimentación verdaderamente humana, para que podamos llamarla comida, debe tener la forma que la haga comprensible al grupo que la come, necesita estar en el juego de los cambios e intercambios sociales.
Amigos queridos… Comer no depende solamente de la química de las sustancias ni del metabolismo del sujeto, comer es un acto social. La alimentación no es sólo una cuestión de nutrientes.
Nos alimentamos con nutrientes y con representaciones.
(*) Licenciada en Nutrición
Matrícula Nacional 4277