Medicina sintergética, la integración de distintos enfoques para el cuidado de la salud

GENERAL11/04/2021María del Carmen Ruiz DíazMaría del Carmen Ruiz Díaz
WhatsApp Image 2021-04-10 at 22.49.12
Mirar la medicina desde un abordaje integral

La Sintergética trabaja por la salud definida como integridad, abordando lo físico, lo emocional, lo mental, las relaciones, los proyectos de vida y la integración del hombre con el mundo del que forma parte.

Supone toda una revolución en la concepción de la salud y la enfermedad, dibujando un modelo operativo que se desarrolla en tres niveles: la materia, la energía y la información. Estos niveles no están separados, son interdependientes y complementarios y están unificados por un campo relacional inclusivo: la consciencia. Las emociones, la información y la consciencia tienen un rol fundamental a la hora de entender nuestra salud.

Sintergética = Síntesis + Sinergía + Sintergía + Energía

Asociación Internacional de Sintergética


Escuchar hablar de medicina sintergética todavía es algo poco habitual, extraño. Esto es hasta lógico porque el enfoque existe en el mundo, desde hace un poco más de 20 años. Tal como lo define la Asociación Internacional de Sintergética, supone una “revolución en la concepción de la salud y la enfermedad”, porque aporta una mirada integral sobre el paciente: cuerpo – mente – energía. Y ese enfoque trae consigo la incorporación de distintos aportes de la “otra” medicina, la conocida como alternativa junto a una amplia variedad de terapias. 

Y en ese abanico, aparecen desde las constelaciones familiares, el reiki, junto con la medicina china y el ayurveda, entre tantas. Pero más allá de ese amplio espectro, lo que no cabe dudas es que abordan los síntomas o afecciones de un paciente, haciéndolo parte fundamental del proceso que busca su curación o sanación.  Es decir, no es tratado como un sujeto que debe superar un proceso puntual, sino que el médico sintergético tiene por misión acompañarlo en una instancia en la que se hace foco en las emociones intervinientes en ese proceso, brindando alternativas para recalibrar su energía, utilizando técnicas y farmacopea de la medicina convencional como también el uso de fitoterapia (té e infusiones a base de hierbas medicinales) para tratar la dolencia y como consecuencia, revertir la sintomatología.

Quintaesencia entrevistó a la médica Malena Tabossi a fin de conocer con mayor detalle este nuevo enfoque médico. “Si bien esta nueva forma de trabajar por la salud del paciente tiene pocos años, es cierto que poco a poco va ocupando cada vez más un lugar en la práctica de la medicina. Por ejemplo, en la actualidad hay hospitales como el de Monte Sinaí o la Clínica Mayo de Estados Unidos, donde existen departamentos de Medicina Integrativa compuesto por terapeutas holísticos y especialistas en fitoterapia que participan en la atención integral del paciente. Esto fue posible después de años de estudios científicos que analizaron los beneficios del uso de estas prácticas”, dijo la profesional de la salud a modo de introducción. 

Malena

Malena Tabossi, médica sintergética

Este tipo de prácticas avaladas y con un lugar de importancia dentro de la práctica de la medicina también se va afianzando en el mundo. En esta región del mundo, Chile es el país que se encuentra a la vanguardia en la incorporación de estas miradas en la atención de la salud. “Tanto es así que ya hay hospitales públicos en los que también se brindan este tipo de atenciones”, comentó Malena, a lo que agregó que, en forma silente, este movimiento va en aumento porque también “se va generando una visión diferente del ser humano, no sólo como un cuerpo que tiene un síntoma, sino que va ganando lugar el concepto de que las emociones y las energías ocupan un rol central al momento de tratarlos”.

“Desde mi perspectiva, esto es consecuencia de la ampliación de una conciencia que vamos alcanzando como humanidad”, remarcó la médica correntina que obtuvo su título en la Facultad de Medicina de la UNNE, se formó como oftalmóloga en Rosario y ejerció por varios años en centros de salud de Buenos Aires y que, hace casi una década, se radicó nuevamente en la capital provincial. 

La intervención de la OMS

“El crecimiento de lo ‘alternativo’ provocó la intervención de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto derivó en la definición y presentación de un documento denominado ‘Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023’, en el que busca por un lado estudiar y utilizar los beneficios que aportan, pero también la promoción de su uso”, contextualizó Malena.

De acuerdo a una publicación en la página oficial de este organismo internacional que depende de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que tiene por misión gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud: “La medicina tradicional es una parte importante y con frecuencia subestimada de los servicios de salud. En algunos países, la medicina tradicional o medicina no convencional suele denominarse medicina complementaria. Históricamente, la medicina tradicional se ha utilizado para mantener la salud, y prevenir y tratar enfermedades, en particular enfermedades crónicas”.

Es por ello y ante esta situación, que dicho organismo definió desarrollar la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 antes mencionada, en respuesta a la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional. “Los objetivos de la estrategia consisten en prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que: aprovechen la contribución potencial de la Medicina Tradicional Complementaria (MTC) a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas. 

La OMS también invita a los países miembros a promover “la utilización segura y eficaz de la MTC a través de la reglamentación y la investigación, así como mediante la incorporación de productos, profesionales y prácticas en los sistemas de salud, según proceda”.

Reconoce también que: “La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones”. 

Este documento referido a las estrategias, también señala que “la medicina tradicional se viene utilizando desde hace miles de años, y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad”.

Agrega además que: “La medicina tradicional ha mantenido su popularidad en todo el mundo. A partir del decenio de 1990 se ha constatado un resurgimiento de su utilización en muchos países desarrollados y en desarrollo”.

En este punto tal vez sea fundamental recordar, incluso, la definición de salud establecido por la OMS: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Fitoterapia, una aliada que debe ser conocida

Tal como lo señala el documento sobre las estrategias para el uso de la medicina tradicional complementaria, las prácticas y terapias varían según los países. Y en particular en esta región del mundo en la que la cultura guaraní sigue presente en la vida cotidiana, la fitoterapia ocupa un lugar de importancia tanto que, en mayor o menor medida, atraviesa a todas las clases sociales. 

Según la definición hallada en Wikipedia, “la fitoterapia ―del griego- phytós (‘planta’ o ‘vegetal’) y therapeia (‘terapia’) ― es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se hace en forma de autoconsumo”.

Y este mundo de los "yuyos" o hierbas medicinales también es tan amplio y variado como consecuencia de un clima propicio para su desarrollo. “Pero a la hora de hablar de su uso médico, es importante conocer sus características y modos adecuados de uso”, reflexionó Malena. Agregando que se debe tener presente que de acuerdo al proceso al que sea sometido, es decir infusión o decocción, va a depender los aportes o perjuicios que puedan generar en la salud del paciente. 

“Hay que conocer cuáles son los principios activos que se desarrollan de acuerdo al uso de las hierbas, porque eso a su vez, produce un efecto químico en nuestros cuerpos. Por ejemplo, en esta zona del nordeste argentino se utiliza el uso de las hojas de un árbol llamado Pata de Buey como hipoglucemiante oral pero, depende de la forma del preparado, la cantidad de veces en que es tomado, el organismo del paciente y si está consumiendo o no medicamentos, la interacción de todos estos elementos y circunstancias pueden provocar que los efectos se potencien o bloqueen, generando muchas veces una hipoglucemia grave”, graficó la médica.

Por ello, consideró que es importante conocer qué tipo de hierbas se consume, cuáles son las formas adecuadas para su uso, la periodicidad en que debe hacerse, entre tantos aspectos a tener en cuenta. En esa línea comentó que la ex Asociación Argentina de Fitomedicina, hoy Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina, realizó una exhaustiva investigación sobre las formas de administración y uso de más de una docena de hierbas medicinales. “Conocer ese tipo de información es fundamental porque estamos hablando de un bien tan preciado como la salud”, apuntó. 

Opinó que sería muy importante seguir estudiando y difundiendo sobre el uso de esta terapia específica, a fin de fomentar su buen uso. Y a modo de contexto, Malena comentó que hace un par de años atrás en España se realizó una encuesta para conocer cuáles eran las hierbas más buscadas de acuerdo a los beneficios que aportan y el resultado indica que los laxantes ocupaban el primer lugar, seguido por los adelgazantes y, por último, los aconsejados para conciliar el sueño. Más allá de las particularidades que esa población posee, sin dudas puede ser tomado como un caso testigo. 

Reforzar el sistema inmune

En este tiempo en que la segunda ola de la pandemia del coronavirus vuelve a poner el jaque al sistema sanitario mundial y ante la consulta de qué “yuyos” se pueden consumir para fortalecer el sistema inmunológico, Malena dijo que son varios los recomendados, pero hizo hincapié en dos tinturas madres. Pero… antes de seguir ¿qué es una tintura madre?, es la pregunta obligada. Y la respuesta es: es un extracto que se obtiene de una planta a través de un proceso de maceración de varios días en alcohol y agua. En tinturas de alta calidad se utiliza la planta fresca, no desecada, sumergiendo la parte de la planta donde reside mayor cantidad de principio activo, es decir dependiendo de la planta en concreto, se utilizarán sus hojas, sus tallos, su raíz, sus semillas.

Pero volvamos a la respuesta de la profesional de la salud: “Las tinturas recomendadas son las de echinacea, o equinacea, y lapacho dorado. Su administración debe realizarse de acuerdo a la indicación que presenta cada producto y teniendo en cuenta las características del paciente”. 

A lo que agregó: “No debemos perder de vista, una vez más, la importancia de las emociones porque sin dudas el miedo es uno de los principales inmonodepresores, pero también debemos estar atentos a cómo gestionamos el estrés, nuestra alimentación y el lugar que ocupa la actividad física en nuestra vida, todo esto, nos va a ayudar a mantener nuestra vitalidad y, por ende, a estar más saludables”. 

Sin dudas, saber conocer estas alternativas para cuidar la salud están al alcance de todos, en especial porque ponen la atención en el ser humano como un ser integral en el que las emociones y las acciones, tienen una injerencia cada vez más comprobada en la salud y el bienestar. 

A la médica sintergética correntina se la puede encontrar en Facebook como Dra. María Elena Tabossi Medicina Integrativa.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí buenas noticias, buenas historias en la bandeja de entrada de tu correo.