Revitalizar el guaraní, un desafío para la identidad correntina

GENERAL06/10/2024Redacción QuintaesenciaRedacción Quintaesencia
Jajotopa-avanee-arape-UNNE-13-600x400
𝐂𝐚𝐫𝐨𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐆𝐚𝐧𝐝𝐮𝐥𝐟𝐨 𝐝𝐢𝐬𝐞𝐫𝐭𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐥𝐚 𝐂𝐚́𝐭𝐞𝐝𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐆𝐮𝐚𝐫𝐚𝐧𝐢́.

El 28 de septiembre se cumplieron 20 años de la sanción de la ley que oficializó el guaraní como segundo idioma en la provincia de Corrientes. En ese marco, la Cátedra Itinerante de Guaraní de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) organizó un encuentro para recordar y poner en valor el trabajo realizado en torno a la lengua en la región, actividad que se concretó en la sede Roca de la Facultad de Medicina.

La coordinadora de la Cátedra, docente e investigadora, Carolina Gandulfo, tuvo a su cargo una de las disertaciones de la jornada, oportunidad en la que compartió los avances y desafíos de un proyecto que busca devolverle a esta lengua su lugar en la sociedad

"La cátedra de Guaraní se propone ser un espacio para revitalizar nuestra lengua. El guaraní no solo es parte de nuestra historia, sino de nuestra identidad cultural, y trabajamos para revertir el proceso de prohibición y olvido que sufrió a lo largo de los años", afirmó Gandulfo. Con una convicción firme, dejó en claro que este proceso no solo es necesario para preservar el idioma, sino para reforzar el sentido de pertenencia y orgullo por las raíces culturales de Corrientes.

El guaraní y el discurso de la prohibición

Uno de los puntos más potentes de la disertación fue cuando la docente abordó el discurso de la prohibición del guaraní, un proceso histórico que influyó profundamente en la pérdida intergeneracional del idioma. “Cuando uno investiga las raíces de por qué la gente dejó de hablar guaraní en Corrientes, te encontrás con un fuerte estigma que se construyó en torno a la lengua. Hablar guaraní se veía como algo inferior, rústico, inapropiado para los círculos urbanos”, explicó.

Este estigma generó una ruptura en la transmisión del idioma. Las generaciones mayores, que eran hablantes nativos, no veían necesario ni conveniente enseñar guaraní a sus hijos. “En las familias, el guaraní se fue silenciando. Las abuelas eran monolingües, las madres bilingües, pero los hijos ya no lo aprendían. Solo lo escuchaban, pero no lo hablaban. Y así, de generación en generación, el guaraní fue desapareciendo de los hogares”, comentó. Este fenómeno dio lugar a lo que ella define como una generación que "entiende, pero no habla", una fractura que todavía sigue presente en muchos sectores de la provincia.

Sin embargo, Carolina destacó con optimismo que hoy en día existe una nueva generación que está interpelando esta situación. “Muchos jóvenes nos preguntan: ‘¿Por qué no aprendimos guaraní? ¿Qué pasó con nuestra lengua?’. Y eso abre un espacio para la reflexión y la investigación sobre la prohibición del guaraní y cómo se puede revertir ese proceso”, señaló.

Jajotopa-avanee-arape-UNNE-6

Carolina Gandulfo y Walter Insaurralde, autor del
proyecto de ley para oficializar el guaraní como segundo idioma provincial.

La habilitación

En otro momento de su disertación, la investigadora explicó que la revitalización lingüística del guaraní en Corrientes está en un momento crucial. El idioma está comenzando a ganar visibilidad y aceptación en la sociedad, un proceso que ella describe como la “habilitación” del guaraní. “Durante mucho tiempo, el guaraní estuvo invisibilizado. Ahora, estamos trabajando para que se reconozca su valor y su importancia en nuestra identidad cultural. Las instituciones educativas, los docentes y hasta los supervisores están empezando a abrirle las puertas al guaraní”, indicó.

Este proceso de habilitación implica que se genere un cambio en las percepciones sociales sobre la lengua. “Cuando una maestra habla en guaraní, cuando los chicos lo escuchan en los recreos o en los medios de comunicación, estamos devolviéndole al guaraní su lugar. Y eso es fundamental para que deje de verse como algo del pasado y comience a ser parte de nuestro presente y nuestro futuro”, expresó Carolina con entusiasmo.

El modelo del País Vasco

En su recorrido académico, Carolina tuvo la oportunidad de conocer de cerca el proceso de recuperación lingüística en el País Vasco, una experiencia que definió como reveladora. "Allí vi cómo una lengua que había estado al borde de la desaparición, el euskera, fue recuperada y revitalizada. Personas de mi edad, que no crecieron hablando euskera en sus hogares, decidieron aprender la lengua de sus antepasados a los 15 o 20 años. Hoy, esas mismas personas educan a sus hijos en euskera, y eso es un logro impresionante", explicó.

Este modelo de recuperación del euskera fue una fuente de inspiración para la investigadora y su equipo. “Lo que me quedó claro es que, si trabajamos con constancia y con una política educativa adecuada, podemos soñar con un futuro en el que el guaraní vuelva a ser una lengua viva. El ejemplo del País Vasco nos demuestra que es posible revertir la pérdida de una lengua”, reflexionó.

"...si trabajamos con constancia y con una política educativa adecuada, podemos soñar con un futuro en el que el guaraní vuelva a ser una lengua viva."

La Cátedra de guaraní: Un espacio de formación y acción

La Cátedra de Guaraní en la UNNE no es simplemente un espacio académico, sino que se ha convertido en un lugar de encuentro, aprendizaje y acción concreta. “Nosotros no solo formamos a docentes en guaraní, sino que también asesoramos a instituciones, producimos materiales didácticos bilingües y llevamos adelante investigaciones que nos permiten entender la situación sociolingüística del guaraní en Corrientes”, explicó Carolina.

Uno de los proyectos más innovadores de la cátedra son los retiros en guaraní, jornadas inmersivas donde los participantes pueden aprender y practicar el idioma en un entorno dinámico. “Estos retiros son una experiencia increíble. No es lo mismo estudiar guaraní en una clase que vivirlo, hablarlo, sentirlo. Durante los retiros, los participantes se sumergen en el guaraní de manera intensiva, y eso es algo que impacta mucho en el aprendizaje”, comentó con entusiasmo.

Además, la cátedra trabaja activamente en el desarrollo de programas de comunicación en guaraní. “Desde marzo, estamos emitiendo dos programas de radio donde el guaraní es protagonista. Uno de ellos, ‘100% guaraní’, es íntegramente en esa lengua, y eso nos permite llegar a más personas, hacer que el guaraní esté presente en el día a día de los correntinos”, señaló Carolina. Estos programas están disponibles en plataformas como Spotify, lo que amplía el alcance de la lengua a un público joven y conectado con el entorno digital.


Jajotopa-avanee-arape-UNNE-11

El Guaraní en los medios y el cine

Otro de los proyectos clave de la cátedra es la creación de un cine itinerante que busca registrar y difundir la diversidad de hablantes y usos del guaraní en Corrientes. “Estamos trabajando en la producción de documentales que muestran cómo se vive el guaraní en distintas localidades de nuestra provincia. Es una forma de visibilizar a los hablantes y la riqueza cultural que todavía existe en torno a la lengua”, explicó Carolina.

Este proyecto de cine no solo busca capturar la realidad actual del guaraní, sino también fomentar el diálogo entre las comunidades sobre el valor de la lengua y su importancia para la identidad cultural. “Queremos que la gente vea que el guaraní no está muerto, que todavía se habla, que es parte de nuestra esencia. Y lo más importante, queremos que los jóvenes se sientan motivados a aprenderlo y a transmitirlo a las próximas generaciones”, agregó.

El futuro del guaraní, una lucha colectiva

Para Carolina Gandulfo, el desafío de revitalizar el guaraní no es solo una cuestión de preservación lingüística, sino una lucha por la identidad cultural de Corrientes. “El guaraní no es solo un idioma, es parte de lo que somos como pueblo. Recuperarlo es recuperar nuestra historia, nuestra manera de ver el mundo, y nuestra forma de relacionarnos con el entorno. Es una lucha que tiene que ver con la dignidad de nuestra cultura”, afirmó.

El camino hacia la revitalización completa del guaraní es largo, pero Carolina se muestra optimista y comprometida. “Queremos generar un espacio institucional autónomo para la enseñanza y difusión del guaraní, con el apoyo de todos los sectores. Necesitamos seguir avanzando, creando materiales, capacitando docentes y, sobre todo, creando conciencia sobre la importancia del guaraní en nuestra identidad”, concluyó.

Con la fuerza de la cátedra, el compromiso de la comunidad y el trabajo constante de docentes e investigadores, la revitalización del guaraní en Corrientes es un objetivo alcanzable. Como dijo Carolina en su cierre: “Si otros pueblos lograron recuperar su lengua, ¿por qué nosotros no? El guaraní es parte de nosotros, y si trabajamos juntos, podemos devolverle el lugar que nunca debió perder”.

Disertación de Carolina Gandulfo (a partir de 2.04.00).

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí buenas noticias, buenas historias en la bandeja de entrada de tu correo.