El método de enseñanza Montessori gana espacio en la provincia de Corrientes
GENERAL18/06/2023María del Carmen Ruiz DíazAutonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elección, desarrollo de la voluntad y autodisciplina son los seis pilares del Método Montessori, un sistema alternativo de educación creado hace más de un siglo y que se aplica en escuelas de todo el mundo. El concepto central que atraviesa esta propuesta hace hincapié en que los niños sean sus propios maestros y desarrollen sus capacidades y preferencias personales. Es decir, que se construyan a sí mismos.
Los docentes que desarrollan sus tareas en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de la provincia de Corrientes, comenzaron a ser capacitados en este Método para comenzar a implementarlo en forma paulatina. Quintaesencia entrevistó a Manuel Santamaría, titular de la Dirección de los Derechos de la Niñez y la Familia (dependiente del Ministerio de Desarrollo Social), para conocer más detalles acerca de este proceso.
- ¿Desde cuándo se capacita a los docentes de los CDI en este Método?
- La implementación del Método Montessori en los centros comenzó a concretarse hace dos años, después de que las docentes recibieron una formación por profesionales capacitados como Patricia Ojeda, quien tiene amplia experiencia en el diseño curricular de Nivel Inicial y Primaria, además de haber coordinado diversas diplomaturas referidas a la educación. Estas actividades formaron parte del Plan de Fortalecimiento Institucional que implementamos en la Dirección.
Santamaría comentó que esta propuesta de formación fue muy bien recibida por los docentes y estudiantes del profesorado del Nivel Inicial, tanto es así que “una de las primeras capacitaciones contó con más de 250 participantes”.
La formación se realizó en forma online y tenía una duración de 2 meses y se pudo concretar como parte de un convenio firmado entre el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto de Formación Docente María Luisa Roman de Frechou de la localidad de Saladas. “Además, contó con el aval del Ministerio de Educación, “por lo que las docentes capacitadas recibieron los puntajes correspondientes”, agregó el funcionario.
- ¿Cómo surgió la iniciativa de implementar este Método en los CDI?
- La iniciativa surgió en el ámbito de la Dirección y como consecuencia de un trabajo de investigación acerca de cómo se abordaba en otros lugares del mundo, temas tan trascendentes como la inteligencia emocional, el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños. Así, comenzamos a adentrarnos en este Método y en virtud de que teníamos contacto con Patricia Ojeda, ella se ofreció a colaborar con nuestro organismo. Como consecuencia, elaboró este proyecto para capacitar las docentes que se concretó en dos instancias.
“En el último tramo de la capacitación, se sumaron docentes que trabajan en jardines maternales del Ministerio de Educación, como también de jardines maternales privados, ya que decidimos hacer una convocatoria pública”, apuntó Santamaría.
Presentación de la formación docente en el Método Montessori.
Como parte de este mismo proceso de implementación del Método Montessori, el funcionario provincial comentó que debieron iniciar un trabajo de adecuación del diseño curricular ya que esta perspectiva educativa no es está contemplada, “más allá de que tiene algunos puntos fuertes de coincidencia”, señaló. Agregó que, en las salas de tres y cuatro años de los CDI, se siguen los contenidos obligatorios que, definidos en el diseño curricular, “pero vamos incorporando propuestas bajo el lineamiento Montessori porque –entre otras posibilidades-, los materiales son muchos de los materiales que se utilizan pueden ser confeccionados por la propia docente en el aula, se encuentran en la vida cotidiana del niño y también, pueden también ser utilizados por los padres desean trabajar con sus hijos”.
Santamaría también resaltó el profundo respeto por la individualidad del niño que tiene el Método Montessori, “que se adecua a sus tiempos, sus intereses y la manera que tiene de interpretar la realidad que lo rodea, además de un enfoque humanístico”. Ese ese sentido, dijo que hasta ahora, los CDI correntinos son los únicos en su tipo en el país, que está implementando esta mirada educativa.
Cabe resaltar que son 34 instituciones de este tipo que brindan atención a niños de 45 días a 4 años, 17 de ellas ubicadas en distintos barrios de la Capital y en varias ciudades de la provincia. Por otra parte, son lugares abiertos a la comunidad con el objetivo de promover la formación y los derechos de los niños con amor, contención y límites, además de su educación, recreación, expresión, alimentación y salud.
Aprender jugando con los materiales disponibles.
Características del Método Montessori
La creadora del método Montessori -a principios del siglo XX- fue María Tecla Artemisia Montessori, pedagoga, antropóloga doctorada en filosofía y una de las primeras médicas italianas de la historia, graduada en la Universidad de Roma en 1896.
Entre las principales características de este modelo de enseñanza se destaca la de dividir por franjas de edad -no por grados, como la educación tradicional- el perfil de aprendizaje. Así, cuentan con salas integradas por niños de tres edades diferentes (de 0 a 3 años, de 3 a 6, de 6 a 9, de 9 a 13, por caso) para promover la socialización, la responsabilidad y el ejercicio de enseñarle a otros. Cubre, además, todas las etapas educativas: desde el nacimiento hasta los 18 años.
La educación Montessori propone el concepto de "niño completo", que pone el foco en el ritmo de aprendizaje de cada alumno y está centrada en el desarrollo emocional, social, físico y cultural. Es decir, la realización del ser humano en todo su potencial: criar individuos cuya personalidad se acerque lo máximo posible a una vida en armonía, tanto con el mundo social que los rodea como en su relación con el Universo.
En el entorno Montessori, cada elemento debe tener su razón de ser en el desarrollo de los niños. Tanto los espacios como los objetos y los juegos -muchos de los cuales inventó la propia creadora del método-, constituyen auténticos microcosmos donde se prioriza la belleza, la armonía, la limpieza y el orden.
Las aulas son luminosas y amplias, el mobiliario es acorde al tamaño y la edad de los chicos y suele haber sectores destinados al trabajo en grupo y otros para tareas individuales.
No existen los escritorios, sino que los alumnos realizan sus actividades en mesas de distintos tamaños o incluso en el suelo. Los estantes son bajos para que cada uno pueda elegir un material y devolverlo luego para que lo puedan usar sus compañeros. Y existe un rincón del silencio -donde puede haber alguna pecera, o plantas y flores- para que el pequeño que lo desee tenga su rato de paz y reflexión y potencie su capacidad de calma y tranquilidad mientras disfruta de observar maravillas de la naturaleza.
En cuanto al rol del maestro, no es transmitir todos los conocimientos ni dar instrucciones, órdenes y tareas: explica brevemente para luego observar, sin interferir.