Casa Ñandereko, ubicada en 25 de Mayo 1141, es un sitio arquitectónico recuperado que cuenta parte de la historia de la ciudad y recientemente se ha convertido en el sueño tangible de quienes aman las dos fiestas más grandes de la provincia: el chamamé y el carnaval. Quintaesencia, visitó el lugar y Darío Silva Harper, quien nos acompañó en un recorrido que emociona. Conocela en esta nota.
Corrientes se caracteriza por la tradición chamamecera, como así también por la alegría y el lujo de su carnaval. Todo ocurre en los dos primeros meses del año, cuando primero se encienden las luces del anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola para recibir la música que cala profundo en las raíces de esta tierra y, casi sin tregua, llega el carnaval, con su fuerza y el brillo que inundan todo tanto en el anfiteatro como el corsodromo Nolo Alías.
Hoy todo eso se puede vivenciar todo el año, ya que luego de mucho trabajo y gestiones, el centro de interpretación Casa Ñanderko abrió sus puertas y quienes se toman unos minutos para ingresar, pueden sentir con todos los sentidos la fuerza de ambas fiestas que han sabido perdurar, adaptarse y transcender. Esta revista decidió realizar el recorrido, que obliga a estar muy atentos ya que donde se mire, hay algo que capta la atención. Todas son reliquias. Muros con ladrillos de la época colonial, pisos y puertas recuperadas, también son parte de ello y dan marco a una experiencia que atrapa.
Todo comienza ni bien se atraviesa la puerta de entrada donde -en el zaguán-, una imponente araña enmarcada por dos arcos, dan una lujosa bienvenida.
Parte de la charla con Darío se da una mesa ubicada en la galería principal, donde todo llama la atención y la música que sale por las puertas de las salas, invitan a ingresar. “Quienes vienen acá tiene la posibilidad única de vivenciar nuestras fiestas desde adentro, por eso es que quienes realizamos los recorridos somos representantes del chamamé y del carnaval. Por un lado se cuenta la historia tanto de esta casa, como así también de cada una de las fiestas, pero a medida que el recorrido avanza vamos contando los entretelones, eso que la gente como espectadora muchas veces se pierde, desconoce, pero que acá les ponemos cara, nombre y apellido”, comienza diciendo el guía.
En el ingreso a la sala del chamamé, una imagen área del anfiteatro impacta a los visitantes, “les contamos a la gente que nunca asistió a la Fiesta, la capacidad del anfiteatro y ese ritual familiar, que hace que la gente llegue temprano con sus conservadoras y silletas, para conseguir los mejores lugares”, resalta Virginia Ramírez, quien debido a su larga trayectoria como representante del chamamé se ofrece para guiarnos en el recorrido por la sala.
Luego explica los detalles de la muestra compuesta por las tradicionales monedas del chamamé, los trajes típicos y una vitrina con premios de diversos referentes de la Fiesta. “Esta es una sala provisoria, estamos en construcción aún”, resume al finalizar el recorrido que termina en un arco que une con la salas del carnaval. Todo el recorrido es acompañado por un sonido envolvente donde se pueden oír fragmentos de la Fiesta Nacional del Chamamé y una pantalla, muestra ese escenario que hace poner la piel de gallina mientras se suceden las imágenes de diversos referentes de la música.
“Vamos a salir y volvemos a entrar así está planteado el recorrido porque hay una imagen que no te podes perder”, invita Darío con tono entusiasta, es que el joven oriundo de Monte Caseros, lleva el carnaval en la sangre y su pasión se siente en sus palabras.
Una imagen de las comparsas Ará Berá y Copacabana tomada en las escalinatas del Jockey Club en el año 1961, acompañada de un traje de 1964 dan la bienvenida. Desde allí la experiencia permite recorrer la historia de la fiesta por medio de trajes y cartelería. “Tenemos trajes que ya hemos recuperados y otros sobre los que estamos trabajando, el objetivo es mostrar las técnicas, los bordados y las incorporaciones que se fueron dando a lo largo de la historia en nuestra fiesta”, resalta Darío durante el recorrido.
Por medio de trajes y cartelerías, se puede recorrer la historia del carnaval correntino.
Plumas, canutillos, brillos que representan al carnaval de las más de 40 ciudades correntinas que viven esta fiesta logran tomar vida. “le contamos a la gente que Corrientes entera se viste de carnaval, con sus particularidades en cuanto a la confección de traje y al ritmo, el de la costa del Uruguay y de la costa del Paraná, muchas personas inclusive correntinos, desconocen esa distinción que para nosotros es muy importante ponerla en valor”, resume.
Casi sin darnos cuenta llegamos a un salón donde la música lo inunda todo y quienes cierran los ojos pueden sentir un poquito de la alegría que se vive en la fiesta del rey Momo, “es imposible no querer bailar y cantar cuando escuchamos esta música”, dice el guía y así pone en palabras lo que se siente al ingresar a ese espacio, donde trajes imponentes, como el de María José Sicco, ganador mejor traje de la edición 2019 acercan al visitante a observar el detalle del trabajo artesanal de bordado, las plumas y el brillo.
“La gente cuando llega acá se queda impactada, porque muchas personas son fanáticas, pero jamás vieron un traje de cerca, no saben el costo económico y todo el trabajo que hay detrás de cada uno, por eso cuando les contamos sobre su valor, y el detrás de escena, quedan impresionados”, explica el joven quien indica además que conocer más sobre la fiesta, saber que cada comparsero invierte mucho por amor, por pasión los hace mirar la fiesta con otros ojos.
Detrás, tanto en la chamamé, como en el carnaval hay una industria que se mueven, todo eso hoy ha quedado detenido por la pandemia. Desde acá estamos trabajando para que cuando la gente pueda volver a disfrutar de estas fiestas, lo haga sabiendo que atrás de cada uno, hay una historia, hay pasión y todo eso es lo que hace mantener esta tradición en pie.
“Sentimos que este centro de interpretación lo que está haciendo es acercar una historia, una realidad que muchas veces no se ve, les contamos que muchas de las personas que entran al carnaval ahorran durante mucho tiempo, que resigan viajes, vacaciones y tiempo, por bailar, tratamos de poner en palabras esa pasión que sentimos por nuestra fiesta”, detalla.
Quienes se toman unos minutos para pasar por el lugar descubren nuevas cosas de las fiestas que caracterizan a la provincia, “vemos como las personas salen con caras sonrientes después de pasar por acá, sabemos que les estamos dando un espacio de conocimiento de eventos que muchas los han disfrutado muchas veces, pero que jamás supieron todo el trabajo que hay detrás, tanto en la chamamé, como en el carnaval hay una industria que se mueven, todo eso hoy ha quedado detenido por la pandemia, desde acá estamos trabajando para que cuando la gente pueda volver a disfrutar de estas fiestas lo haga sabiendo que atrás de cada chamamecero y de cada comparsero, hay una historia, hay pasión y todo eso es lo que hace mantener esta tradición en pie”, finaliza Darío.
Quintaesencia deja la Casa Ñandereko, pero promete volver es que el lugar se expande y los trabajos siguen, según confirmaron desde la dirección del lugar que está en manos de Francisco Benítez, aún resta mucho trabajo por seguir haciendo y una nueva sala pronta a ser habilitada.
Las puertas del centro de interpretación están abiertas de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20 y los sábados de 17 a 20. Las redes sociales de casa Ñandereko son: Facebook Casa Ñandereko y en instagram casanandereko.